Mil desocupados más registraron Manizales y Villamaría entre enero y marzo del 2018 en comparación con el mismo periodo del año pasado, según reveló ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La cifra de desocupados alcanzó los 28 mil.
La tasa de desempleo se ubicó en el 12,9%, lo que representó un aumento de 0,2 puntos porcentuales con respecto al trimestre del año pasado cuando fue de 12,7% (ver info).
La secretaria de Tic y Competitividad de Manizales, María Magdalena Builes, explicó que entre la población más vulnerable están los jóvenes universitarios y se buscan alianzas con el sector del comercio para ofrecerles un empleo por horas y de esta forma activar la economía.
Magdalena Builes expresó su preocupación por las cifras de desempleo en la ciudad y aseguró que esperan que para los próximos meses la tasa de desocupadas no aumente. «En los próximos meses la economía puede mejorar, trabajamos en nuevas estrategias, incluyendo centros de contacto».
El indicador del DANE también mostró que las personas ocupadas en Manizales y Villamaría aumentaron, pues se registraron 4 mil ocupados más, para un total de 188 mil.
Con más desempleo
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Cúcuta con 19,5%, seguida por Quibdó (19,1%), Armenia (16,7%), Valledupar (15,5%) e Ibagué (14,8%).
Menor desempleo
Las capitales con el menor número de desempleados fueron Barranquilla con 8,6%, seguida de Cartagena (8,6%), Santa Marta (8,8%) y Bucaramanga (9,7%).
En el país
El DANE reveló que la tasa de desempleo en marzo se ubicó en 9,4% registrando un disminución, respecto al mismo mes de 2017 cuando estuvo en 9,7%. Para el tercer mes del año se registraron 22 millones 62 mil personas ocupadas, 130 mil más frente a marzo del 2017.
Las actividades económicas que concentraron el mayor número de ocupados fueron comercio, hoteles y restaurantes (27,5%), servicios comunales, sociales y personales (19%), y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (17,1%). Representaron en total el 63,6% de ocupados.
Fuente: lapatria.com