En la Casa Grande del CRIDEC en Riosucio, el Gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, junto con los secretarios de despacho, se reunió con las comunidades indígenas para escuchar y discutir las acciones y metas de las diferentes secretarías durante el cuatrienio en curso. Esta actividad forma parte de las jornadas de la Mesa Permanente de Concertación Indígena de Caldas, liderada por la Secretaría de Integración y Desarrollo Social.
Sandra Patricia Álvarez Castro, Secretaria de Integración y Desarrollo Social, destacó: “Llevamos a cabo esta Primera Mesa de Concertación con una nutrida asistencia, con varios invitados permanentes como Corpocaldas, la Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior e ICBF. Estuvimos presentando a las autoridades indígenas los planes de acción y los presupuestos a dinamizar en el 2024”.
Los consejeros indígenas expresaron sus inquietudes en temas sociales, de vías, educación, vivienda, agricultura, cultura, salud y preservación ambiental. Los funcionarios de las distintas secretarías respondieron a estas inquietudes y establecieron nuevos compromisos para alcanzar los objetivos de concertación en beneficio de la población indígena.
Lina María Salazar, jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Caldas, resaltó el fortalecimiento de la guardia regional ‘Chiraka Matata’, la implementación de un plan de capacitaciones y la creación de mesas de concertación con territorios afiliados al CRIDEC, entre otros compromisos.
Las comunidades también solicitaron declarar patrimonio inmaterial departamental a los saberes tradicionales, artesanales y gastronómicos de Riosucio. Luz Elena Castaño, secretaria de Cultura, informó sobre conversaciones con el área de Cultura de Riosucio para avanzar en este proyecto.
Desde el sector salud, Natalia Castaño Díaz, directora de la Territorial de Salud de Caldas, socializó la armonización del Plan de Desarrollo y el Plan Territorial de Salud enfocado en grupos étnicos y comunidades indígenas, con una inversión de 336 millones de pesos para promoción, prevención y la verificación del proceso de traslado de conocimientos ancestrales.