Juan Diego Gómez Jiménez en Pregunta Yamid: “Colombia tiene mucho que ofrecerle no solo a América Latina sino al mundo entero”

Juan Diego Gómez Jiménez en Pregunta Yamid: “Colombia tiene mucho que ofrecerle no solo a América Latina sino al mundo entero”

El senador Juan Diego Gómez Jiménez, quien será el próximo presidente del Congreso de la República, fue entrevistado en el programa de televisión Pregunta Yamid, la noche del viernes 16 de julio, donde manifestó ser “un hombre del Congreso, hecho y formado en el Congreso, un hombre que ama su profesión”, y que además cree en las instituciones democráticas, en la división de los poderes públicos y cree que el Congreso de la República debe validar esa legitimidad.

A continuación citamos la entrevista completa:

-Al Dr. Gómez se le conoce, entre otras cosas, porque hizo política en Antioquia contra Álvaro Uribe y fue elegido senador, ¿cómo están sus relaciones ahora con el expresidente Uribe?

-Mis relaciones con el expresidente Uribe siempre han sido muy positivas, han sido relaciones constructivas, en las que hemos podido compartir en muchísimos temas, excepcionalmente en una o dos oportunidades no nos hemos entendidos o en los candidatos o en sus posturas, pero en la mayoría de los casos hemos podido encontrar puntos comunes, puntos de acuerdos, y creo que a través de ellos, hemos construido una gran amistad de respeto y de concertación política que ha permitido sacar adelante algunas iniciativas en el Congreso y regionales también.

-En usted ha ocurrido un fenómeno, y es que usted es Conservador, la presidencia del Senado le corresponde al Partido Conservador, tiene el apoyo del Partido Liberal, tiene el apoyo de Cambio Radical, tiene el apoyo del Centro Democrático, ¿cómo ha logrado semejante unanimidad política en torno a su nombre?

-Todo esto hace parte de los acuerdos iniciales en el Congreso de la Republica, tuve la oportunidad de ser compromisario en varios períodos y he sido, a través de estos procesos de compromisario, cumplidor de los acuerdos, garante de que se respeten, trabajando mancomunadamente con los senadores, y creo que el respeto y la tranquilidad hacen que se puedan construir escenarios. Una de las invitaciones que hoy le hacemos a los colegas y que siempre lo hacemos de manera reiterada, es que el Congreso de la República es el órgano legislativo y que tiene mayor legitimidad, casi 18 millones de votos de respaldo de los ciudadanos, que son equivalentes a los que obtuvimos independientemente del presidente actual, Iván Duque, y Gustavo Petro en su momento, y esa legitimidad es propia para hacer el debate democrático, pero el debate sin lenguaje de odio, sin violencia, sin vías de hecho, el debate democrático y con argumentos, esa ha sido la invitación que también hoy queremos -si el próximo 20 de julio nuestros colegas senadores nos acompañan a esta elección- invitarlos para que trabajemos en ese proceso de reconciliación en el que los congresistas debemos dar ejemplo.

-Usted es miembro de la Comisión Segunda del Senado, que trata sobre relaciones exteriores y fuerza pública, allá debe llegar el proyecto de reforma de la Policía, ¿qué cree usted que se debe reformar de la policía?

-Más que la reforma de la Policía es el proceso de modernización y trasformación de la Policía Nacional, es como desde la civilidad, ciudadanos que distinguimos con capacitación, con formación, con certificación en derechos humanos, puedan adquirir un régimen de profesionalización por competencia y por certificaciones que nos permitan avanzar, en proteger como lo viene haciendo la Policía Nacional, la honra, bienes y la vida de los ciudadanos en Colombia pero con los nuevos elementos que ha implementado el Presidente de la República, como es la creación al interior de la misma entidad de la Dirección de Derechos Humanos, lo cual nos va a permitir tener unos entandares de carácter internacional y nos estándares más adecuados a lo que se denomina hoy la manifestación pacífica, para garantizar el uso y protocolos de la intervención de la fuerza y proteger los derechos de los ciudadanos, tanto de quienes se manifiestan como de quienes no se manifiestan.

-¿Usted qué opina del informe que presentó la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos sobre Colombia?

-Es un informe en el cual hay elementos de mucha importancia que el Gobierno Nacional debe tener en cuenta, algunos de ellos ya fueron tenidos en cuenta, precisamente el que hace alusión a la reglamentación del artículo 37 de la Constitución Política, lo que denominamos manifestación pacífica, es un derecho fundamental que tanto la Corte Constitucional como la Corten Interamericana de Derechos Humanos le ha recomendado al país que se regule, porque precisamente cuando no está regulado con una ley estatutaria ese vacío hace que algunos ciudadanos inconformes o que tienen otras visiones, se infiltren en las marchas y terminen haciendo que se estigmaticen o se criminalicen como en algunas ocasiones suceden, generando hechos de violencia, atacando las infraestructuras públicas o haciendo bloqueos y empobreciendo al país, de manera que esta es una las recomendaciones que creo vale la pena y se tiene en cuanta.

Otra de ellas tiene que ver con el uso de la fuerza y ahí la pregunta anterior, todo lo que tiene que ver con transformación y modernización de la Policía para que sea una policía garante de la vida, honra y bienes de los ciudadanos y garante también de los derechos humanos con estándares internacionales.

-Es decir, ¿usted cree que el Gobierno se precipitó un poco el rechazo en el informe?

-Más allá de precipitarse creo que el informe hay que analizarlo en el contexto político, que hay que analizarlo completo, no se puede tomar algunas partes de él, hay que recibir con tranquilidad las recomendaciones que eventualmente no son vinculantes y no hay que salir a generar voces disonantes como que el país se retire de este sistema o que simplemente desconozcamos porque sí. Si estamos argumentando el otro extremo de la política que no vamos a ejecutar vías de hecho, que vamos a hacer un debate tranquilo y democrático, y que vamos a recibir esas recomendaciones pues mal podríamos hacer al avalar que al recomendarle al Gobierno Nacional que se retire de este sistema de derechos humanos que definitivamente ha hecho carrera en América Latina y que hace parte del ADN de los colombianos.

-Como Presidente del Congreso, que seguramente lo va a ser, ¿será gobernista, independiente o cómo?

-Yo soy un hombre del Congreso, hecho y formado en el Congreso, un hombre que ama su profesión, que cree en las instituciones democráticas y claramente con una formación jurídica, creo en la división de los poderes públicos y creo que el Congreso de la República debe validar esa legitimidad que le da el apoyo de los ciudadanos, ya lo mencioné, casi 18 millones de votos de apoyos ciudadanos, legitiman y le dan una independencia suficiente al Congreso, y eso no quiere decir que quiera ser una isla, o competir con los demás poderes, rama judicial o con el Ejecutivo, lo que creo es que en medio de esa independencia debemos guardar la equidad, el respeto y la armonía con las demás ramas del poder, entre ellas, por supuesto, el Gobierno Nacional.

-Siendo miembro de la Comisión Segunda que tiene que ver con relaciones exteriores y fuerza pública, ¿qué le parece lo que ha ocurrido con nuestras ex fuerzas pública en Haití?

-Creo que esta investigación debe llegar a fondo, es un muy mal ejemplo para los países de la región y es muy lamentable que el nombre de nuestro Ejército Nacional termine vinculado en estos hechos tan detestables, tan lamentables como es el asesinato del Presidente de Haití y del atentado contra su esposa, la Primera Dama. Creo que nuestro comandante de la Policía, el General Jorge Luis Vargas Valencia, ha venido encarando con la Dirección Nacional de Inteligencia y con el Ministerio de Defensa la investigación y aspiramos que no solo los resultados recientes que han indo entregando sobre la autoría intelectual, sino llegar a los responsables de estos hechos y con condenarlos de todas las maneras posibles, porque en Colombia no podemos exportar eso. Colombia es mucho más que la violencia, Colombia es mucho más que algunos pocos delincuentes que hacen quedar mal el nombre de los colombianos y Colombia tiene mucho que ofrecerle no solo a América Latina, sino al mundo entero.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Noticias Relacionadas