El lunes 2 de agosto se realizó en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, la audiencia pública para determinar como se le daría cumplimiento al Acto Legislativo 05 de 2017 Senado, 017 de 2017 Cámara “Por medio del cual se crean 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes en los períodos 2022-2026 y 2026-2030”.
En la audiencia organizada por Juan Diego Gómez Jiménez, presidente del Senado, se escuchó a todas las partes involucradas para así determinar cómo dar cumplimiento al Acto Legislativo que según los fallos del Consejo de Estado y la Corte Constitucional se le debe dar trámite y pasar a promulgación de forma inmediata.
En el texto final del Acto Legislativo se establece la creación de 16 curules en la Cámara de Representantes para los periodos 2022-2026 y 2026-2030. En cada una de las Circunscripciones Especiales se elegirá un Representante a la Cámara .
Como @SenadoGovCo cumplimos y damos garantías para la participación política de las 16 curules para La Paz, a través de audiencia pública que facilita el diálogo social entre las partes interesadas y permitirá emitir un acto legislativo más justo y equitativo para todos. pic.twitter.com/wqupCY65xA
— Juan Diego Gómez Jiménez (@Juandiegogj) August 2, 2021
Estas son las 16 Circunscripciones:
Las 16 Circunscripciones corresponden a municipios en Cauca, Arauca, Antioquia, Norte de Santander, Caquetá, Chocó, Meta, Bolívar, Nariño, Putumayo, Cesar, Córdoba y Tolima.
Los candidatos para de las 16 Circunscripciones Especiales de Paz contarán con financiación estatal y acceso a medios regionales.
Para la inscripción de candidatos para ocupar estas curules, estás deben hacerse por medio de organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas u organizaciones sociales, incluyendo las de las mujeres y grupos significativos para así garantizar la participación de víctimas reales y no de grupos armados ilegales que operen en los municipios que conforman las Circunscripciones.
Cuando la Circunscripción Especial coincide con territorios étnicos, se podrán inscribir candidatos por medio de los concejos comunitarios, resguardos y autoridades indígenas debidamente reconocidos y las Kumpañy legalmente constituidas.
Los candidatos además, deberá ser ciudadanos en ejercicio y estar domiciliados en la circunscripción o ser desplazados de estos territorios en proceso de retorno.
Los partidos y movimientos políticos que ya cuentan con representación en el Congreso de la República o con personería jurídica, no podrán acceder a estas curules. Eso significa que ningún miembro de las FARC-EP podrá ocupar un puesto en las Circunscripciones Especiales.
Una vez el texto final sea firmado por Juan Diego Gómez Jiménez, presidente del Senado y Jennifer Arias, presidente de la Cámara, este pasará al presidente del a República, Iván Duque para su promulgación.