El trading en bitcoin se mantiene al alza. Pero algunos países latinoamericanos van más allá y se han lanzado a desarrollar proyectos basados en esta criptomoneda. Es el caso de El Salvador y de Colombia.
No en vano, según Colombia Fintech, existen en el país caribeño más de 250 empresas dedicadas a la innovación financiera. Y el ecosistema Fintech colombiano se convirtió en 2021 en el tercero más grande de América Latina, según Finnovista.
También hay que recordar que la legislación en Colombia ha cambiado en marzo para que todos aquellos que operen con criptomonedas como el bitcoin reporten ante la UIAF todos los movimientos que hagan.
Pero el dato realmente importante es que Colombia ya es el tercer país por crecimiento de propietarios de bitcoin y otras criptodivisas a nivel global. Además, es junto a México, Venezuela y Argentina uno de los países latinoamericanos donde más se utiliza para el trading. Esta es la conclusión de una encuesta internacional del grupo Finder.
Otra encuesta similar, de la firma Chainalysis situó a Venezuela en el primer lugar entre los países latinoamericanos por adopción de criptodivisas como el bitcoin, por delante de Argentina y Colombia.
Y no olvidemos que en diciembre de 2021 empezaron las operaciones del proyecto piloto de Bancolombia y Gemini para la compra y venta de criptodivisas y otros activos digitales en laArenera de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
Mediante este proyecto, algunos clientes seleccionados de Bancolombia tendrán la posibilidad de comprar y vender criptodivisas como el bitcoin, Ethereum, Litecoin o bitcoin cash bajo las condiciones marcadas por el regulador colombiano.
El proyecto se desarrollará en cuatro fases en cada una de las cuales se invitará a nuevos clientes. La idea es mantener una estrategia de control del número de participantes hasta alcanzar la cifra de 5.000 que mantiene la SFC.
¿Es tan arriesgada la apuesta de El Salvador por el Bitcoin?
La gran apuesta de El Salvador por el bitcoin data de septiembre de 2021 cuando se convirtió en el primer país del mundo que adoptaba el bitcoin como moneda de uso legal. Nadie se esperaba entonces el desplome de la cotización del bitcoin. Pero se produjo, y la inversión directa del estado salvadoreño está afectando de forma negativa a las arcas públicas.
Además, puesto que El Salvador ha emitido bonos ligados al bitcoin podría verse en la peligrosa situación de tener que impagar estas emisiones a medio plazo, pues vencen en 2023.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el endeudamiento de El Salvador podría alcanzar el 98,6% del producto interior bruto en los próximos cinco años.
Sin embargo, la agencia de calificación financiera internacional Moody’s -aunque considera el riesgo que suponen estas inversiones en bitcoin para la economía- cree que su importe no es tan grande como para convertirse en una amenaza que impida al Gobierno hacer frente a sus obligaciones.
El Salvador continúa, no obstante, con su apuesta por el bitcoin y preveía emitir bonos ligados al bitcoin en febrero y marzo por un valor de 1.000 millones de dólares a través de Blockstream para financiar la Bitcoin City de Conchagua.
Bitcoin City podría convertir a El Salvador en un gran centro de minado de bitcoin con el apoyo de la plataforma Bitfinex Securities, con domicilio en Kazajistán. El país ex soviético era un territorio apropiado para el minado de bitcoin hasta el apagón de Internet ordenado por el presidente Tokayev y las consecuentes protestas públicas de hace unas semanas.
Colombia y El Salvador son, por lo tanto, la punta de lanza del desarrollo de proyectos ligados al bitcoin en América Latina y dos países a seguir para quienes pretendan avanzar en el ecosistema bitcoin los próximos años.