Radiografía de la minería sostenible en Segovia con Gran Colombia Gold

Radiografía de la minería sostenible en Segovia con Gran Colombia Gold

Segovia, en el nordeste antioqueño, ha sido minero toda su historia. Los primeros registros de esta actividad en el territorio datan del siglo XVI con los españoles y desde ahí no ha parado, muy por el contrario, se ha vuelto más fuerte con el pasar del tiempo.

El legado aurífero del municipio ha estado marcado por situaciones un poco alarmantes, como la de ostentar, hace algunos años, el título del lugar del mundo más contaminado con mercurio, un químico muy usado en la minería ancestral e ilegal.

Sin embargo, lleva algún tiempo en proceso de tener una actividad minera mucho más sostenible por medio de la formalización de este sector, cuyo camino ha sido largo, pero indetenible.

En el 2010, Gran Colombia Gold (GCG) se hizo con el título minero RPP-140, de aproximadamente 2.871 hectáreas, ubicado en el distrito minero Segovia – Remedios y por el que pagó más de 400 mil millones de pesos, año en el que además comenzó labores y también empezó a desarrollar iniciativas de formalización minera para los mineros ancestrales de la zona.

Ya para el 2021, había firmado 61 contratos de operación con pequeños mineros que se han formalizado, situación que ha beneficiado a unas 2.500 personas.

Ante esto, Daniela Ballén, jefe de relaciones comunitarias de GCG en Segovia, explicó que “hacemos un acercamiento con el pequeño minero, realizamos un diagnóstico: coordenadas, trabajadores, si hay niños o mujeres, cuánto lleva la mina, entre otros datos y, si está interesado, se empieza el proceso de formalización”.

El proceso con los pequeños mineros es progresivo y quienes entran en él reciben todo de tipo de capacitaciones y ayudas, así como derechos y deberes que debe cumplir.

“Lo primero es que el minero acepta su situación de ilegalidad. Después, entra a un proceso de cumplimiento que comienza con su formalidad y ahí entra la compañía con capacitaciones, inducciones, acompañamiento permanente de todas las actividades que ese grupo realiza, que esté dentro del esquema legal que rige para Colombia, que cumpla con cuidados ambientales, con seguridad social”, contó el ingeniero José Luis Roca, gerente de pequeña minería en GCG.

En ese sentido, regularizar la explotación por medio de contratos de operación, caracterizar las operaciones desde el punto de vista técnico (geología, geoquímica, topografía, hidrología) y tener un encadenamiento productivo que permita al pequeño minero realizar actividades en el marco de la legalidad al tiempo de obtener beneficios económicos, son los 3 objetivos de la formalización de acuerdo con Roca.

¿Cómo es el proceso de formalización con Gran Colombia Gold?

En el proceso de formalización, los mineros de Segovia firman un contrato de operación dentro del título de la GCG por 2 años, con posibilidad de renovación inmediata.

“El contrato se estipula así para hacer un seguimiento constante a lo que tiene que cumplir el minero: seguridad social, programa de reforestación, no generar vertimientos. Si falla, se cancela”, resaltó Ballén.

Asimismo, ese vínculo contractual da derecho a que el mineral que extrae el pequeño minero sea procesado en la planta María Dama, el lugar en donde la compañía interviene su propio material para conseguir el oro.

En cuanto al pago, la remuneración entregada por la empresa se da en tres franjas: entre 2,3 y 4,5 gramos de oro por tonelada de material, entre 4,5 y 12 gramos y más de 12 gramos de oro por tonelada.

“El dinero que puede recibir el minero, si alcanza un tenor de 12 gramos por tonelada, es de hasta el 60 % del precio internacional del oro”, dijo Roca.

“El método artesanal, el del mercurio y en la ilegalidad, en el mejor de los casos, da una recuperación del 50 %. Y con nosotros, en la formalidad, la recuperación es del 90 %”, complementó.

Consultado por la producción, el gerente comentó que, al mes, la pequeña minería genera entre 9.000 y 9.500 onzas de oro. De ellas, entre 2.500 y 3.000 onzas son producidas por minas que eran ilegales y se formalizaron.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Noticias Relacionadas